Intervención en
adicciones desde la perspectiva de género.
Celebrado en el Salón de Actos de la UNED Almería, el pasado
20 de marzo Proyecto Hombre Almería junto a UNED, llevaron a cabo una Jornada
formativa en materia de la intervención en adicciones desde la perspectiva de
género. Las ponencias corrieron a cargo del trabajador social y experto
drogodependencias, Rafael Soto.
El objetivo de dotar a estudiantes y profesionales
de las herramientas y conocimientos para trabajar la perspectiva de género en
la intervención en adicciones, así como en la violencia de género,
proporcionando un marco teórico que lo encuadre. El director del centro
asociado de la UNED en Almería, José Jesús Gázquez ha señalado en la
inauguración de las jornadas que “hemos establecido una relación provechosa con
la Asociación Proyecto Hombre, al igual que hacemos con otras de Almería y
provincia, que espero que dé pie a más colaboraciones, como estas interesantes
jornadas. Soy catedrático de Psicología de la UAL pero mi vida antes de la
universidad transcurrió en el SAS, donde era psicólogo en el equipo de salud
mental. Es cierto que las adicciones es una temática difícil y que tiene como
particularidad la variable del autocontrol y los impulsos, que son dos
trastornos de los más complejos en intervenir. Por tanto, jornadas como ésta
merecen la pena y son positivas para mejorar la atención a tantas y tantas
personas afectadas”.
Por su parte, la directora de Proyecto Hombre, Ana
Mazón, ha mostrado su agradecimiento a la UNED y ha asegurado que “la formación
es una base fundamental, un pilar, puesto que el equipo terapéutico tiene que
estar al día en una sociedad tan cambiante como la nuestra. Además de la
formación que recibimos de la asociación nacional, entre la que contamos con un
tenemos el master “intervención en adicciones desde la perspectiva
biopsicosocial de proyecto hombre”, cada centro tiene su propia realidad a la
que tiene que adaptarse. Por eso en Almería tenemos un plan anual y estamos
satisfechos de contar con la UNED para ello y abrirlo a otros profesionales y
compartir esta experiencia”.
Mazón considera que “el tema de género es
fundamental en todo, pero concretamente en las adicciones llevamos desde el
principio haciendo un trabajo trasversal, además de incidir específicamente con nuestro programa Genus. Vemos importante
despertar la conciencia de los profesionales que trabajan en ello, y cada vez
profundizar un poco más”.
La jornada ha estado abierta a profesionales y
personas voluntarias de Proyecto Hombre en Almería, profesionales y técnicos en
materia de adicciones, así como cualquier otro agente social, persona
voluntaria o estudiante del ámbito de lo social, psicología y de la educación.
Las ponencias han corrido a cargo del trabajador social y experto en
drogodependencias, Rafael Soto.
La jornada se ha estructurado en los siguientes
módulos: Las nuevas masculinidades, contexto y antecedentes, perspectiva
integral de género y trabajo con personas, áreas de intervención en nuevas
masculinidades y la violencia de género.
Desde Proyecto Hombre explican que “uno de nuestros
objetivos como centro especializado en la atención a personas con adicciones y otras conductas desadaptativas,
es ofrecer a la ciudadanía almeriense de un
recurso de calidad, bajo una filosofía y metodología propias orientadas a
la persona, cuyo abordaje atiende múltiples factores y áreas de la persona en
proceso de cambio. Comprender y aplicar el enfoque de género a la intervención
requiere de una continua actualización, ya no sólo por los diferentes perfiles
que acuden al centro, sino por las nuevas herramientas profesionales que surgen
como consecuencia de una mayor profesionalización de la intervención.
Actualizándose en materia de igualdad, más allá de despertar la conciencia de
género entre el equipo de profesionales, vemos necesario profundizar en
esta perspectiva para reconducir líneas de
tratamiento, detectar situaciones de desigualdad, disponer de más
recursos especializados de intervención, orientar el diseño de programas y
proyectos, entre otros aspectos, que en definitiva reflejen cambios en las
personas usuarias y en las personas que forman parte de su entorno”.
Para desarrollar y
desempeñar una amplia función de forma
adecuada y eficaz, y según un enfoque basado en
la psicología humanista y sus corrientes, los profesionales que desempeñan su
labor en Proyecto Hombre Almería reciben una formación que destaca por su parte
vivencial y humana, lo cual le permite vivir en primera persona el proceso de
cambio para luego poder servir de guía y acompañamiento a la persona que
realiza el Programa en Proyecto Hombre.